Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email
VOLCANES DE OLOT
Las lluvias tan abundantes de la Garrotxa, especialmente por las tormentas veraniegas, han desencadenado una vegetación exuberante, formada básicamente por luz hayedos de gran atractivo para los visitantes, como la Fageda d’en jorda, un auténtico paraíso para amantes del otoño.
GIRONA
EXCURSIÓN DE LOS VOLCANES DE OLOT A SANTA PAU
DURACIÓN
HASTA 5 h y 30 min
DIFICULTAD
Fácil
COTA MÁXIMA
875 m
La región volcánica de Olot contiene una treintena de conos de film estromboliano bien conservados y valles fluviales inundados por corrientes de lava, donde brotan más de cien fuentes.
La más famosa es la Font Moixina, La Fageda d’en Jordá de Olot es sin duda un paisaje de contrastes, de gran atracción estética.
En la fageda podemos sentirnos como un «prisionero del silencio y del verdor« (Joan Maragall 1908), subidos en las tartanas que te pasean los fines de semana.
La abundante capa de vegetación húmeda de este hayedo esconde la lava solidificada de la última erupción del Croscat, hace 11.500 años.
Existen restos prehistóricos, como el menhir basáltico de Santa Pau, también llamado la Pedra del Diable.
Santa Pau, con el castillo de la antigua baronía (siglos XII a XV), es un conjunto histórico-artístico.
Merece una visita solo por su plaza mayor porticada y sus empedradas calles.
Y la capital, Olot, posee una joya del barroco catalán: el altar del Roser en la iglesia de Sant Esteve (1763).
Te recomendamos visitar Sant Joan que está cerca de los volcanes de Olot.
Comprar tortells de anís en la bollería Can Carbasseres (San Rafael, 5, Olot).
Comer en Cal Sastre (Placeta dels Balls 6, Santa Pau), podrán degustar los platos típicos de la Garrotxa, bajo los soportales medievales.
Dormir en el hotel Río Olot a solo un kilómetro de Olot.
Partimos desde el Pont de les Mores, sobre el Fluviá, al Sureste de Olot.
A la derecha dejamos el camino a Les Deus y a la Font Moixina.
Siguiendo la pista forestal llegamos a la Creu del Trial y Can Baltasar, dos minutos más adelante.
A los 18 minutos hallamos el antiguo hostal Can Cucut y luego, La Fullaca, a cuya derecha se eleva la colina del Bosc de la Tosca o Matatosquera.
Dejando a la derecha el camino de Can Planes, en pocos minutos cruzamos Can Toca y cinco minutos después, Can Fortet (30 m.).
Siguiendo recto, a los 40 minutos llegamos a Can Batet y nos introducimos en la Fageda d’en Jorda.
Las indicaciones evitan cualquier confusión.
A seis minutos de Can Batet, atención, dejar la pista y tomar un sendero a la izquierda.
Ya estamos en plena fageda.
Nos dirigimos a Can Falet.
El camino desciende suave, hacia el Este, y el bosque da paso a tierras de cultivo.
Enlazamos con una pista ancha, pero en medio minuto seguiremos la senda que se abre a la izquierda y que nos lleva a Can Sastre, en una hora.
Reencontramos la pista y seguimos por la izquierda.
Pasamos por La Costa y llegamos a Sant Miguel Sacot, a 650 metros. (1 h. 25 m).
Desde esta iglesia románica de pequeño campanario la vista es fantástica.
Y entre los volcanes Puig de la Roureda y Santa Margarida, se divisa el Pla de Sacot, al que llegamos camino de Can Xel (a unos diez minutos) y atajando a la derecha en dos minutos.
Seguimos señales que indican Santa Margarida.
A diez minutos, conectados con otra pista, hallamos el Pedrón de Sant Jordi.
Giramos a la derecha y en dos minutos dejarnos la pista por la izquierda, siguiendo las marcas roja y blanca.
Diez minutos más y el camino se bifurca.
El de la izquierda va a Santa Margarida.
En el próximo cruce subimos a la izquierda y en dos horas descansamos en el cráter.
Volvemos al cruce de Fontpobra (2 h. 25 m.) para dirigirnos a esa preciosa fuente, donde llegamos tras media hora de cuesta.
Y un generoso caudal de agua origina el río Ser.
Sendero arriba, conectamos con una pista más ancha, cruzando pequeñas balmas de lava.
Desde el Coll de Fontpobra (875 metros) el camino baja hacia el Sur, rodeando el volcán de Can Tiá, se decanta a Levante y nos lleva al Coll de Can Barran, donde se abre el barranco de La Fosca.
El camino asciende, otro sendero nos cruza y tomarnos dirección Este, dentro de un encantador bosque.
Llegamos al Coll de Sant Jordi (3 h 40 m.) y luego el camino sube con intensidad a la casa abandonada de El Grau.
Subiendo cinco minutos más al Nordeste, llegamos a la Collada de Grau y descendemos a Santa Pau por un sendero zigzagueante.
En ocho minutos dejamos un camino a la derecha y en seis más empalmarnos con el Camí de l’Escalera o Les Marrades, que desciende bruscamente hasta Can Burrec, tras cruzar varios riachuelos.
Y en pocos minutos, camino del Veinat de Can Font, finalizarnos el itinerario (5 h. 30 m.).
SENDERISMO en CATALUÑA 2022
Montañismo y Excursión en Cataluña, participa en el Programa de Afiliados de Amazon UE. Todos los enlaces incluidos en esta web, donde puedes encontrar material necesario para salir de excursión, tienen como destino el sitio web de Amazon España.
NAVEGACIÓN
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ® 2022
WEB SITE DESARROLLADO POR miguelpuma.es
Suscríbete a nuestra Newsletter
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.